El 28 de agosto de 2025 durante el Data Night organizado en colaboración con la Asociación Insurtech México (AIM) y nuestros partners Hyland y Namirial nos engalanamos con un panel de lujo “Gestión de la información al centro: el reto común entre valor, operación y normativa” que explotaba el valor estratégico y conceptual de la información, desde la voz de expertos en aseguradoras que viven diariamente con los desafíos de qué hacer con la información, cómo tratarla y qué valor tiene.
El panel fue moderado por Oscar de la Garza, Presidente de la AIM, y reunió a expertos de primer nivel:
Desde el inicio, queremos recalcar la generosidad de los ponentes al compartir su experiencia y buenas prácticas, lo que enriqueció enormemente la conversación y abrió el diálogo tanto dentro del panel, como después, en el espacio de networking.
Los participantes coincidieron en que la información no es solo un recurso operativo, sino un activo estratégico que habilita nuevos productos, eficiencia operativa, prevención de fraudes y cumplimiento regulatorio.
Javier Mitrani (Click Seguros) compartió cómo los datos estructurados permiten perfilar mejor a agentes y franquicias, elevando la confiabilidad y previniendo fraudes que afectan a todo el ecosistema.
Gonzalo Echeverría (Grupo Aserta) resaltó cómo la data alternativa permite suscribir pólizas con apenas información básica (nombre, celular, email, dirección) a partir de evidencia pública, acercando los seguros a millones de personas que nunca han accedido a ellos e impulsando modelos predictivos.
Ana María Reyes (Santander) fue clara al afirmar: “En Santander estamos convencidos de que todas las decisiones, todas se tienen que tomar con datos duros. No hay decisión relevante que no se tome si no hay datos”.
Iván Durán (BNP Paribas Cardif Seguros) explicó cómo combinan datos no estructurados (pagos, riesgos) y estructurados (tablas actuariales) para enriquecer la experiencia de clientes y socios comerciales.
Los especialistas claramente señalaron que hay una gran cantidad de información que tiene en su poder las aseguradoras y mucha de ella es crítica y sensible, pero aún así imprescindible para las operaciones, por lo tanto, el aprovecharla adecuadamente implica cuatro grandes frentes:
Ana María Reyes (Santander): “Una buena práctica es buscar que la información que esté dispersa, finalmente quede en un repositorio con un solo punto de vista del cliente y un solo punto de vista de negocio”.
Gonzalo Echeverría (Grupo Aserta): destacó que organizar la información abre la puerta a modelos de negocio nuevos y a fortalecer la gobernanza corporativa, siempre con procesos de regulación y acceso transparente.
Iván Durán (BNP Paribas Cardif): “…procurar que la información esté homologada, que lo mismo que ve un actuario sea lo mismo que ve un científico de datos, para maximizar interoperabilidad y poner al dato al centro desde el inicio”.
Javier Mitrani (Click Seguros): “Es importante tomar decisiones con números, con data que lo soporte. Hay que ser estratégico en los esfuerzos y en el personal para que la información a la que accedan sea certera y con objetivos claros. La clave en equipos más acotados es cómo con menos, hacer más, y de ahí la información permite empezar pequeño y de ahí, crecer e ir generando valor”.
El panel dejó claro que valor, operación y normativa no son enfoques en conflicto, sino que conviven en armonía y juntos muestran el verdadero valor capital de la información.
Los especialistas coincidieron en que el camino comienza por limpiar y depurar los datos, asegurando su validez y consistencia. Solo con información confiable es posible avanzar hacia un repositorio centralizado que elimine visiones fragmentadas y dé un único punto de vista del cliente y del negocio.
Con esa base, las aseguradoras pueden:
Todo esto debe ir acompañado de un cumplimiento normativo sólido, que garantice la seguridad de la información, la transparencia en el consentimiento de los clientes y la interoperabilidad con otros actores del ecosistema financiero y asegurador.
En palabras simples: cuando la información está limpia, ordenada, centralizada y alineada a la normativa, se convierte en la palanca para ser verdaderamente data-driven.
Para ver el detalle de este panel, les dejamos aquí la grabación.
Desde iik Technologies, junto con la AIM, Hyland y Namirial, agradecemos profundamente la participación de Gonzalo Echeverría, Iván Durán, Ana María Reyes y Javier Mitrani, así como la moderación de Oscar de la Garza. Nos quedamos con aprendizajes valiosos y un recordatorio: el futuro del sector asegurador depende de gestionar la información de forma estratégica, segura y transversal.
En iik Technologies compartimos esta visión: creemos que los retos de gestión de información pueden resolverse con una consultoría cercana, el uso de tecnología transversal y escalable y la implementación de proyectos evolutivos que permiten a las aseguradoras mantener su operación mientras avanzan en una mejora continua.
Chatea con nosotros